https://cipycos.umsa.bo/index.php/1/issue/feed CIPyCOS 2025-03-08T20:52:15+00:00 Open Journal Systems <p>El Instituto de Investigación en Producción Transformación y Comercialización Agropecuaria (IIPTyCA), presenta la primera revista en ciencias de los alimentos titulada “Revista Estudiantil en Producción, Transformación y Comercilización Agropecuaria - CIPyCOS” a través de la cual los estudiantes presentan diferentes trabajos de investigación en producción, transformación y comercialización agropecuaria.</p> https://cipycos.umsa.bo/index.php/1/article/view/30 Presentación 2025-03-06T01:34:35+00:00 Gladys J. Chipana Mendoza gj@gmail.com 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CIPyCOS https://cipycos.umsa.bo/index.php/1/article/view/32 Elaboración de destiladora casera para la producción de agua destilada 2025-03-08T20:31:28+00:00 Pascual Mamani Quispe gj@gmail.com <p>El agua destilada es utilizada como materia prima en procesos productivos en el sector manufacturero, laboratorio, alimenticio y otros en general; entre las ventajas de la obtención de agua destilada, se encuentran que esta carece de cloro y otras sustancias nocivas para el ser humano, alarga la vida celular debido a sus características y composición. Entre las formas de obtención de agua destilada, se encuentra el tradicional, obtenido mediante evaporación, siendo esta la mejor alternativa, es más eficiente y tiene un almacenamiento efectivo. Es por estas razones que el objetivo del presente trabajo es elaborar una destiladora casera para la producción de agua destilada. La metodología consistió en la preparación de los materiales, diseño y construcción del destilador, pruebas y ajustes; y finalmente la destilación. La investigación sobre destiladores caseros tiene el potencial de demostrar que estas estructuras pueden producir agua destilada de calidad comparable a la del agua destilada comercial de manera más económica y sostenible. Además, puede proporcionar una valiosa experiencia educativa y fomentar la creatividad, la resolución de problemas y la conciencia ambiental.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CIPyCOS https://cipycos.umsa.bo/index.php/1/article/view/33 Elaboración de helado de papa (Solanum tuberosum L.): una alternativa sabrosa con tubérculos andinos 2025-03-08T20:35:44+00:00 Katia Lucero Mamani gj@gmail.com <p>La papa constituye el rubro más importante en el Altiplano Paceño, principalmente como fuente de alimentación pero también de ingresos económicos, Por otro parte, algunas familias que siembran entre 1 a 3 ha de papa, orientan su producción de papa al mercado, se especializan en variedades que generan mejores réditos, adecuándose al mercado que demanda papa dulce y arenosa, como la Huaycha, Imilla Blanca, Desiree y Holandesa; esta especialización esta ocasionado la pérdida de variedades nativas que solían ser mucho más tolerantes a los eventos climáticos adversos. La oferta actual de helados en el mercado presenta una limitada variedad de sabores y opciones a base de ingredientes locales. Existe una necesidad de desarrollar productos innovadores que aprovechen los recursos locales y brinden a los consumidores alternativas saludables y con un perfil sensorial distintivo. El objetivo general de la investigación es elaborar helado de papa, los objetivos específicos son a) evaluar la textura del helado de papa, determinando si es homogénea, cremosa y agradable al paladar, b) determinar el tiempo de congelación óptimo para el helado de papa, encontrando el tiempo que permita obtener una consistencia adecuada para el consumo. La metodología para la elaboración del helado consistió en el lavado y pelado de las papas, cocción de las papas, escurrido y triturado de las papas, mezcla de ingredientes, licuado, congelación y servido. La evaluación sensorial fue de la textura y el sabor, considerando como participantes evaluadores a 15 catadores estudiantes universitarios. El estudio demostró la factibilidad de elaborar un helado de papa con características organolépticas aceptables, utilizando una receta sencilla y accesible. La textura cremosa y homogénea del helado, junto con su sabor equilibrado y característico de la papa, lo convierten en una alternativa innovadora y deliciosa en el mercado de helados. El tiempo de congelación óptimo de siete horas permite obtener una consistencia adecuada para el consumo.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CIPyCOS https://cipycos.umsa.bo/index.php/1/article/view/34 Caramelo de plantas medicinales, eucalipto (Eucalyptus globulus), wira wira (Achyrocline satureioides), kea kea (Senecio canescens), manzanilla (Matricaria recutita) y miel 2025-03-08T20:41:40+00:00 María Noelia Quispe Apaza gj@gmail.com Gladys J. Chipana Mendoza gj@gmail.com <p>Las&nbsp;&nbsp; diferentes&nbsp;&nbsp; culturas&nbsp;&nbsp; de&nbsp;&nbsp; Bolivia&nbsp;&nbsp; ofrecen variedad&nbsp; de&nbsp; plantas&nbsp; medicinales, cuyo consumo tradicional se mantiene vigente. El aucalipto, wira wira kea kea y manzanilla, tienen propiedades químicas que reducen el efecto de los resfríos y malestares musculares en general. El caramelo es uno de los dulces más consumidos, que al enfriarse se solidifica, manteniendo translucidez, forma rígida y área seca. Es por estas razones que el objetivo del presente trabajo es elaborar caramelos en base a plantas medicinales de eucalipto, wira wira, kea kea, manzanilla y miel. El trabajo fue realizado, en el marco de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. Entre los materiales utilizados se encuentran plantas medicinales de eucalipto, wira wira, kea kea, manzanilla, miel de abeja y azúcar. La metodología de elaboración fue consistente en: recepción de materia prima, pesado, limpieza, cocción, cernido, adición, moldeado, enfriamiento y empacado. Los caramelos a base de plantas medicinales, como el eucalipto, wira wira, kea kea, manzanilla y miel, ayudan a aliviar la tos, gripe o dolor de garganta ya que el eucalipto contiene mucolítico muy potentes que fluidifica las secreciones pulmonares, la wira wira es un antiinflamatorio ayuda a aliviar la tos, la kea kea ayuda a bajar la temperatura, la manzanilla ayuda a aliviar el dolor de cabeza además de ser un calmante de dolor de estómago y la miel a pesar de dar el sabor en el caramelo, beneficia para tratar la tos y, en forma tópica, para tratar quemaduras y favorecer la curación de las heridas.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CIPyCOS https://cipycos.umsa.bo/index.php/1/article/view/35 Elaboración y beneficios del aceite esencial de muña (Minthostachys mollys) 2025-03-08T20:47:41+00:00 Litzi Adelaida Quispe Limachi gj@gmail.com <p>Las hojas de muña son conocidas medicinalmente por sus propiedades digestivas contra cólicos, vómitos, diarreas y problemas de resfrío, se utiliza como analgésico y antiinflamatorio, en el tratamiento de tumores y fracturas. El aceite esencial es un producto obtenido a partir de una materia prima vegetal, por arrastre de vapor, o por procedimientos mecánicos con el fin de obtener el citrus de la planta. Debido a las características de baja temperatura del altiplano de Bolivia, provoca dolores musculares en los habitantes de la región, la obtención de aceite esencial de las plantas medicinales, en este caso la muña, represente una opción natural para aliviar estos dolores musculares. El objetivo de la presente investigación es elaborar aceite de muña y resaltar los beneficios de este aceite. La investigación fue desarrollada en el laboratorio de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. La obtención del aceite esencial, fue por “destilación por arrastre de vapor”. El aceite esencial de muña, ha ganado popularidad en los últimos años como tratamiento natural para el dolor muscular. Si bien la investigación científica sobre su eficacia, aún se encuentra en sus primeras etapas, existen algunas pruebas prometedoras que sugieren que el aceite de muña puede ser beneficioso para aliviar el dolor y la inflamación muscular. Las hojas y las flores en infusión se usan en medicina popular como carminativo y broncodilatador para tratar cólicos estomacales y trastornos gripales, dolores menstruales y facilitar el parto. Tiene efecto antiséptico, antimicrobiano (estafilococos, <em>E. coli</em>, salmonella), fungicida (candidas, tricofitos), acaricida, parasiticida e insecticida.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CIPyCOS